Rascafría es un pueblo cargado de leyendas antiguas. Ni yo ni mis amigos hemos creido nunca en historias de viejos, pero he de reconocer que ninguno de nosotros hemos encontrado nunca una explicación a lo que vimos (o lo que creimos ver).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLad7aijVp20k6u2H3dcGXvsx49TCe8TwwUBTlaB3xNloimTcGyTjKXYUQZOY5JYn8TNmJiQEIcWJJWoWZsbHJcP39njJFnbCq5Pd9HIiomzAmRyCoN0ETXDR8Qzr-utFzGFEOLot8pzI/s320/Rascafria.jpg)
Situado en plena sierra, y encontrándose el Parque de Peñalara en su límite municipal, Rascafría se trata de un ambiente perfecto para aquellos a los que nos gusta el senderismo. Es por sus variados paisajes y su historia antigua que unos amigos y yo nos decidimos a hacer una de las rutas verdes que de este pueblo parten. Para aprovechar el fin de semana decidimos quedarnos a dormir en el albergue que hay próximo al pueblo.
El albergue está situado a un par de km. de allí. Para llegar hay que subir por la carretera hasta el Monasterio de Santa María de El Paular (construido en el año 1390), y entonces torcer por un camino a la izquierda. Entonces hay que cruzar el Puente del Perdón y ya se llega al albergue. Cerca del albergue se encuentra el Bosque Finlandés de chopos y abedules, donde si nos adentramos podemos descubrir en pleno bosque un viejo embarcadero restaurado junto a un lago y, mucho más adelante un colegio antiguo abandonado.
Cuando llegamos a rascafría, mis 2 amigos y yo lo primero que hicimos fue pasar a un bar a tomarnos un café. Rápidamente hicimos buen trato con el camarero a quien contamos que veníamos a hacer una ruta. Nos recomendó varias desviaciones.
Le dijimos que en la zona había muchos lugares con nombres que hacían referencia al ARREPENTIMIENTO: Cascadas del Purgatorio, Puente del Perdón... El camarero nos contó que antiguamente en la Edad Media, había muchos ladrones por la sierra, por lo que a las autoridades y a los monjes les dieron el privilegio de "ajusticiarlos" por su propia mano. Tenía
n la capacidad de detener y hacer un juicio justo a los reos que hubiesen cometido un delito grave. Si el preso era decalarado culpable, se le sentenciaba a muerte y era llevado a la Casa de la Horca situada a 5 km. más arriba del Monasterio. Para ir a la Casa de la Horca y ejecutar la sentencia era necesario cruzar el Puente del Perdón. Allí, el condenado tenía la última oportunidad para pedir clemencia y ser absuelto. Si el tribunal le perdonaba, el reo cruzaba el puente y era libre. Si no se le perdonaba, se continuaba el camino hacia la horca. (Esta historia puede verificarse en la wikipedia, buscar Puente del Perdón).
El camarero continuó diciendo que fueron muchos los ajusticiados durante aquella época, incluso por cuestiones de rencillas personales, para quitarse a gente de en medio aunque fueran inocentes.
Le dijimos que ante tantas ejecuciones, seguramente habría alguna leyenda sobre algún condenado. Nos dijo que alguna había, pero que él no creía mucho...
Esa tarde hicimos la ruta hasta las cascadas del purgatorio (se la recomiendo a todo el mundo, hay dos casacadas: la primera se llega por el camino y a la segunda hay que trepar por un sendero escondido, pero es la más espectacular). Al volver al albergue había cambiado la recepcionista. Le preguntamos una vez más por las leyendas, dijo que ella no sabía ninguna porque no vivía allí, solo trabajaba. Pero que un limpiador del albergue le había contado alguna historia sobre ello.
(Hoy tengo que dejarlo. Otro día os contaré lo que nos dijo el limpiador).
yo e estado alli tambien y conozco lo de las condenas y el puente. sigue contando!
ResponderEliminarLo de las condenas a muerte y las ejecuciones de inocentes era muy típico en aquella época. Se cometieron muchas atrocidades en nombre de Dios. Espero tu historia con interés.
ResponderEliminaryo también he oido la leyenda del puente del perdón. Se puede mirar en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_del_Perd%C3%B3n_(Rascafr%C3%ADa)
ResponderEliminar